
Así lo señaló el intendente, Emiliano Durand, quien estuvo presente en el importante evento, que se llevó a cabo en el Hotel Sheraton.
Se trató de un encuentro, que reunió a empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.
En la oportunidad, el jefe comunal integró el panel “La minería y el rol de los municipios: desafíos para Salta Capital”. El espacio contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Durante su exposición, Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.
Asimismo, mencionó el trabajo que realiza el municipio impulsando acciones vinculadas a la creación de empleo como el programa “Menos impuestos, más inversión”, y las capacitaciones en minería que se desarrollan en la Escuela de Emprendedores y en los barrios de la ciudad, entendiendo que se trata de un sector con alta demanda de recurso humano en la provincia.
Asimismo, durante la jornada se analizaron los siguientes ejes: recursos: cómo transformar minerales estratégicos locales en valor agregado global, desarrollo: enfocado en el fortalecimiento de la cadena de proveedores locales, inversión inteligente e inclusión social, sostenibilidad: con especial atención a la licencia social, economía circular y las ciudades mineras del futuro.
La mirada de los legisladores salteños
La Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado participó del panel “Comunidades y desarrollo minero: la mirada de los legisladores salteños”, moderado por Martín Rodríguez, director de Salta Mining. En el espacio expusieron su presidente, Miguel Calabró y los senadores Gustavo Carrizo y Leopoldo Salva, quienes coincidieron en destacar la importancia de fortalecer el diálogo con las comunidades para construir la licencia social, así como en impulsar infraestructura y la capacitación permanente como pilares del desarrollo sostenible de la minería en la provincia.
Carrizo subrayó la necesidad de consolidar un “marco de colaboración activa entre sector público, privado, comunidades y sociedad civil” y señaló cómo la minería pasó de ser una actividad secundaria a convertirse en motor de la economía provincial. Además, enfatizó la importancia de programas educativos y de desarrollo de proveedores locales, ensamblados con otros dirigidos a alumnos del nivel medio: “Hoy tenemos la oportunidad de, además de exportar minerales, exportar trabajo y conocimiento”, afirmó.
Salva resaltó que la minería generó “una gran oportunidad” y que las nuevas tecnologías permiten cuidar al ambiente y a las personas. Recordó que existen proveedores locales y fuentes de trabajo, aunque admitió que a medida que se requiere mayor especialización “se vieron nuestras carencias en materia de capacitación. Esos son los desafíos que venimos encarando porque entendemos que la minería tiene que ser desarrollo, pero para todos”.
Sobre infraestructura, destacó la Ruta 51 y los planes de pavimentación de 15 km entre San Antonio de los Cobres y Chorrillos en 2026, con el objetivo de mejorar el acceso a salud y educación y fomentar el desarrollo de la región.
Calabró, en tanto, resaltó el rol de la Legislatura en el seguimiento de la actividad, “nos juntamos con todos los actores y por ello nuestros proyectos se alimentan de la realidad del sector”, sostuvo y agregó que “es necesario visitar cada proyecto in situ y comprobar la realidad de la infraestructura y la capacidad instalada”.
Agregó que se busca generar capacidad instalada y promover la capacitación para la autogestión, aspirando a que localidades como San Antonio de los Cobres puedan convertirse en “los Calama salteños”.
El encuentro evidenció que la minería en Salta no solo es un motor económico, sino también un espacio para fortalecer la colaboración entre Estado, empresas y comunidades, impulsando un desarrollo sostenible e inclusivo que beneficie a toda la región.
