Así lo manifestó Pablo Finquelstein, secretario del Tribunal Electoral de la Provincia en diálogo con Punto Uno. “Las elecciones son el momento en que la ciudadanía se pronuncia y hay que recalcar su trascendencia”, recalcó. La publicidad en los medios comenzará el 12 de abril.
Durante la entrevista repasó la importancia del acto electoral, los detalles de la campaña, el desarrollo de la jornada de votación y los momentos posteriores.
“Hay que hacer especial hincapié en que este es el momento en que la ciudadanía se pronuncia, y es importante recalcar la trascendencia que tiene”, sostuvo Finquelstein. También valoró que “afortunadamente, ya somos muchos los que comenzamos nuestra vida en democracia, pero no por eso debemos olvidar que hubo una época sin posibilidad de elegir”.
En ese sentido, destacó el compromiso de las personas mayores de 70 años, que, si bien están exentas de la obligación de votar, siguen participando activamente. “Por eso todavía se ven en las mesas las viejas libretas de enrolamiento, en el caso de los varones, o la libreta cívica, en el caso de las mujeres”, agregó.
“Las fuerzas políticas están habilitadas para salir a explicar sus propuestas, ideas y planes de gobierno”, afirmó. En relación a la campaña anticipada, señaló que “es algo que suele ocurrir en cada proceso electoral. El Tribunal recibe denuncias y evalúa si se trata de actos de campaña fuera de término. Lo importante es que el elector sepa quién cumple la ley y quién no”.
Respecto de la publicidad electoral oficial, informó que comenzará el 21 de abril. “Esa etapa se traduce en la difusión de mensajes a través de los medios y tiene una duración de 18 días, ya que 48 horas antes de la elección comienza la veda, para que el elector pueda reflexionar sobre su voto”, explicó.
Finquelstein instó a los ciudadanos a consultar sus datos y verificar su lugar de votación. Allí se incluye nombre completo, número de documento, ejemplar correspondiente, número de mesa, establecimiento y dirección con geolocalización. “Es fundamental concurrir a votar con el documento físico cuyo ejemplar coincida con el padrón, o uno posterior, pero nunca anterior”, advirtió.
Sobre los centros de votación, aclaró que si bien se intenta mantener los mismos lugares, el crecimiento poblacional puede generar modificaciones. Recordó también que el documento digital no es válido para votar. “Puede usarse cualquier documento físico habilitado, incluso el DNI tarjeta que dice ‘no válido para votar’”, precisó.
En esta elección, como ya es habitual en Salta, se utilizará el sistema de boleta única electrónica. “Así lo establece la ley”, señaló Finquelstein. “Desde su implementación, el conteo en las escuelas ha coincidido exactamente con el escrutinio definitivo, que se realiza manualmente voto por voto”. Aclaró también que “la urna sigue siendo de cartón; la máquina imprime el voto del elector, pero no almacena los datos”.
Sobre el procedimiento en la ciudad de Salta, explicó que la pantalla inicial mostrará la opción de votar por categoría o por lista completa. Luego aparecerán sucesivamente las pantallas para elegir senador, diputado, convencionales municipales y concejales. El miércoles se llevará a cabo la audiencia de pantalla —instancia en la que las fuerzas políticas pueden presentar observaciones— y el jueves estará disponible el simulador para practicar con el sistema desde cualquier dispositivo.
En cuanto a la designación de autoridades de mesa, indicó que el proceso ya está en marcha. “Generalmente se convoca a docentes y, si no se cubren todas las vacantes, se abre a la comunidad”. La tarea es remunerada, pero requiere capacitación y aprobación. “El Tribunal dispuso un viático de $50.000 y $10.000 para alimentación”, detalló. También subrayó que es clave contar con personal capacitado para agilizar el proceso y garantizar la transparencia.
Durante la jornada electoral, la figura principal es el presidente de mesa, acompañado por auxiliares. Además, se suman los auxiliares electorales, quienes ayudan a evacuar dudas de votantes y fiscales. Está permitida la presencia de un fiscal por fuerza en cada mesa, y hasta tres fiscales generales por agrupación. “El sistema electrónico colabora y hace que no sea tan necesario contar con fiscales en todas las mesas”, explicó.
Ante consultas de los oyentes, recordó que los menores que cumplan 16 años hasta el día de la elección deben figurar en el padrón. Al igual que los mayores de 70 años, no tienen obligación de votar, aunque sí el derecho. En cambio, entre los 18 y los 70 años, el voto es tanto un derecho como una obligación.
Sobre las excusas válidas para no votar, aclaró que es necesario estar a más de 100 kilómetros del lugar de votación o tener una causa de fuerza mayor, como enfermedad. En esos casos, se debe justificar debidamente, ya sea con una constancia policial, pasaje de colectivo o avión.
El escrutinio provisorio lo realizan las autoridades de mesa en presencia de los fiscales. Ese resultado se transmite al Tribunal y se publica en la web aproximadamente entre una y dos horas después del cierre de la votación.
En el tramo final de la entrevista, Finquelstein se refirió a los conflictos internos entre fuerzas políticas. “Se resolvieron los casos de los dos frentes peronistas, el frente liberal salteño y el frente de izquierda de los trabajadores”. Sobre la lista de Jorge Guaymás, afirmó que “no se subsanó la observación dentro del plazo previsto”.
Por último, señaló que las pantallas del sistema no tendrán grandes novedades. “Incluirán la foto del candidato, el logo, el nombre de la fuerza política y el nombre del postulante. No pueden aparecer figuras como Milei o Cristina, porque eso podría inducir al elector a pensar que está votando por ellos”.