El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla, visitó la provincia de Salta en el marco de una intensa agenda de trabajo que incluyó la señalización de un espacio público contra la violencia institucional, reuniones con organismos y referentes de DDHH, el avance de la titularización de tierras para pueblos originarios y un encuentro con el Comité Provincial para la Prevención de la Tortura.
En diálogo con PuntoUno, Pietragalla hizo un balance de su visita a la provincia y aseguró que “Salta avanzó mucho en materia de derechos humanos durante los últimos dos años”.
El titular de la cartera nacional fue recibido por el vicegobernador salteño Antonio Marocco y la secretaria de Derechos Humanos, Mariana Reyes, con quienes dialogó sobre las iniciativas que viene llevando adelante la provincia y los desafíos previstos desde la gestión para 2023.
En esa línea, el funcionario destacó el consenso entre Nación, Provincia y Municipio para llevar adelante -entre otras iniciativas- un importante acto de concientización contra la violencia institucional y el “gatillo fácil”.
La señalización se llevó a cabo en una esquina del Barrio Solidaridad, una de las barriadas más vulnerables de la ciudad, donde el 3 de enero del año 2018 fue acribillado a sus 17 años Nehemías Nahuel Salvatierra en manos del policía Juan Carlos Cardozo.
Sobre el caso
Según reconstruyó la Justicia durante el juicio, “Alexis”, como se lo conocía a Nahuel, estaba reunido en la calle con un grupo de amigos cuando Cardozo, junto al sargento Gastón Aguilera Alanis, pasó por el lugar con su moto particular estando fuera de servicio. Al ver a los jóvenes, los policías les ordenaron sin ninguna razón que se retiraran del lugar.
Al observar que la orden no era acatada por los adolescentes, Cardozo descendió del vehículo, sacó su arma reglamentaria y le disparó en la cabeza a “Alexis”, provocando su muerte instantánea. Luego ambos policías se subieron a la moto y escaparon, sin dar aviso a ninguna autoridad de lo sucedido. Por el caso, Cardozo recibió prisión perpetua y su cómplice dos años y medio por encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Durante el acto, en el que se descubrió un cartel en conmemoración del adolescente asesinado, Pietragalla destacó el rol del Poder Ejecutivo y la Justicia local para resolver con celeridad aquel crimen institucional y profundizar las acciones de prevención y concientización contra la violencia.
Los DDHH en la actualidad
El funcionario nacional ratificó las políticas de estado en torno a la consigna de Memoria, Verdad y Justicia, pero aclaró que -a 40 años de la recuperación de la democracia- es necesario resignificar y ampliar la gestión de los derechos humanos.
“Se trata de un mandato no solo político, sino moral -expresó Pietragalla-, que es seguir mostrando a la sociedad lo que significó el terrorismo de estado pero también acompañando los nuevos procesos de ampliación de derechos en torno a la identidad, la diversidad, la inclusión social y la promoción de nuevas miradas para enfrentar problemáticas de larga data. Como, por ejemplo, impulsando la desmanicomialización para dignificar la asistencia y abordaje de la salud mental”.
Los beneficiarios del curro
Pietragala desestimó las críticas del ex presidente Mauricio Macri, quien se se había referido a las políticas de derechos humanos como un curro: “No me extraña, pero es al contrario, la realidad es que nuestra sociedad tiene un gran compromiso con las políticas de derechos humanos”, respondió.
Además, apuntó que “Macri y los CEOs que gobernaron al país son los herederos de los únicos favorecidos que hubo en la Argentina con los golpes de estado”.
“El curro son ellos, que incrementaron exponencialmente sus fortunas durante la última dictadura. El curro real es lo que hicieron los Macri, por ejemplo, que empezaron la dictadura con 4 empresas y terminaron con 30”, finalizó.