Natalia Aguiar
El Gobierno se prepara para empezar una nueva etapa a partir del 10 de diciembre, nueva estrategia de mando, ministros relucientes, impulso en el Senado y acuerdos férreos con Donald Trump, que colocan a la Argentina en una situación distinta a la de defensa de derechos y garantías. Se relanzará la gestión y lo harán a todo motor aunque las causas de corrupción salpican a Javier Milei y su hermana, pero hacen caso omiso.
Se acondiciona la gestión para impulsar cambios como la reforma laboral, el nombramiento de jueces a lo largo y ancho del país, reformas tributarias y nuevos proyectos que permitan consolidar a La Libertad Avanza. Pese a los destratos del presidente Javier Milei, de sus discursos y de las causas que salpican con corruptela al Gobierno como la causa $LIBRA o los negociados en la ANDIS, cuentan con el 40 % de los votos.
Quizás la etapa Milei venga a significar en Argentina una bisagra entre los viejos paradigmas que ya no representan a esta sociedad asqueada del manoseo, del robo para la corona, de los amiguismos, de la desidia, de la falta de empatía, tanto desde el Estado, desde los partidos políticos, hasta los sindicatos y los movimientos sociales. Una sociedad que demanda cambios rotundos, nuevos rumbos, aires de esperanza. Una sociedad que admite que no llega a fin de mes, pero que cree que este proyecto acompañado de Donald Trump podría vislumbrar ilusión y mejoras para los argentinos. Estamos ante una sociedad con nuevas inquietudes y demandas.
En lo personal, no creo que Javier Milei, pueda ofrecerle saciar todas sus inquietudes y demandas a una sociedad más compleja, informada, y repleta de proyectos. El desafío de la nueva etapa de la gestión Milei es mayúsculo, como también lo será la desilusión si no logra dar respuestas.
Herramienta feroz
Para esta etapa Karina Milei rediseñó una nueva estructura política. Estará acompañada por Martín Menem, Diego Santilli y Patricia Bullrich. Se puso en marcha un nuevo tridente de poder que deberá sostener la gobernabilidad y dar respuestas. Será complejo sostener los proyectos pero los objetivos se concentran en encontrar soluciones al ajuste, coordinar lo fiscal para empoderar la producción y el crecimiento.
El hombre de Karina en el Congreso, Martín Menem, seguirá al frente de los acuerdos o imposiciones en Diputados. Patricia Bullrich asumirá las cuerdas del Senado a cargo del frente libertario. Santilli como Ministro del Interior será el punto de unión con los gobernadores. Objetivo en común: lograr las mayorías necesarias para concretar los proyectos de leyes que pretende el Gobierno.
Cambios en el Gabinete
Así pues, en esta etapa de "consolidación", como se refiere el Gobierno, se oficializó el sábado pasado los reemplazos de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri. La nueva jefa de la cartera de Seguridad será la actual número dos del área, Alejandra Monteoliva; mientras que en el ministerio de Defensa asumirá el hasta ahora jefe del Estado Mayor General del Ejército, el teniente general Carlos Alberto Presti.
La primera vez que un militar asume el cargo en Defensa desde la restitución democrática. “El presidente de la Nación, Javier Milei, agradece por sus servicios a la ministra Patricia Bullrich y al ministro Luis Petri, quienes a partir del 10 de diciembre iniciarán una nueva etapa impulsando las ideas de la libertad desde el Senado y la Cámara de Diputados respectivamente”, introdujeron desde la Casa Rosada en la nota de prensa publicada. Después, entonces, confirmaron que Monteoliva, actual secretaria de Seguridad, pasará a ser ministra del área.
Ansiedades en Casa Rosada
Los próximos días, algunos funcionarios clave de Milei deberán manejar los nervios para firmar decisiones importantes para el país. El ministro de Salud, Mario Lugones, tras haber dedicado su vida profesional al intercambio con laboratorios, ahora deberá acorralarlos. Estados Unidos cuestiona los inconvenientes que tienen los empresarios extranjeros para patentar medicamentos en el país. Normas impuestas en 2012 por Débora Giorgi, ministra de Industria por entonces y Juan Manzur, durante su paso por Salud, durante la gestión de Cristina Kirchner. Deberá también intervenir en INPI, que regula la propiedad industrial, a cargo de Carlos Gallo.
De la firma de Gallo dependen la primera parte de las modificaciones para cumplir con los reclamos norteamericanos sobre la patentabilidad y la aceleración en la tramitación de patentes de semillas. Anuncios que se plasmarán en un acuerdo conjunto entre Estados Unidos y Argentina, que podrían anunciar los presidentes en la primera semana de diciembre, cuando Milei concurra a Washington para el sorteo de la Copa del Mundo de fútbol del año próximo.
Diego Santilli, todo terreno
Es un personaje querido por todo el arco político y un factor esencial para la política interna de Milei. Tiene capacidad para hablar con todos, sin distinción de jerarquías y más allá de las fronteras oficialistas. Tiene sus puertas abiertas a todos. Atiende todos los temas, los que atañen a diputados, intendentes, y gobernadores. Lleva la promesa de llevarles soluciones a los gobernadores que influyen en el Congreso. Despliega una hiperactividad admirable y debe ser el mediador para lograr aprobar el presupuesto 2026.
Un logro del gobernador de Chubut
Ignacio Torres logró que el Gobierno eliminara las retenciones a la exportación de petróleo tradicional, cuestión que se arrastra desde Eduardo Duhalde tras la crisis del 2001. Otro cambio importante en materia económica fue que el Banco Central, a cargo de Santiago Bausili, bajó las tasas de interés. Algunos analistas hacen números para saber si esa decisión hará que la rentabilidad de las inversiones en pesos supere la suba prevista de precios, sino ya no serán tan relevantes. Destacan también que por primera vez, el equipo económico que lidera Caputo, se inclina por la recuperación de la actividad, pese a los inconvenientes que eso le pueda traer en la puja contra la inflación.
Quedan problemas cotidianos a resolver
Uno de ellos, es que varios gobernadores, que ya decidieron acompañar a Milei en el Congreso, insisten y pidieron conocer los textos de los proyectos que votarán. No obtuvieron respuesta aún. Y varias de las empresas con la mayor cantidad de empleados en Argentina, cuestionan por qué el Gobierno no les consultó sobre la reforma laboral.
¿Se darán respuestas? Milei vino quizás a romper con un sistema que ya no respondía a la sociedad, un sistema que quedó añejo. En 2023 la sociedad votó por un cambio rotundo, pero hoy invade la duda sobre si Milei realmente encarará estos cambios y planteará una nueva gesta nacional, o es el intermediario entre lo viejo y lo que vendrá.
Es un gran desafío para Milei y su hermana, ante una sociedad en acción permanente y que sabe a dónde quiere dirigirse. Una sociedad demandante y dinámica. Que Milei esté a la altura. O quedará como el nexo entre lo viejo y lo que vendrá.

Antonio Marocco
Franco Hessling Herrera