11 25 tastil

El próximo sábado 29 de noviembre, la localidad de Santa Rosa de Tastil, ubicada a 100 kilómetros de la ciudad de Salta por la Ruta Nacional 51, será escenario de una celebración única: el Segundo Festival de la Tradición: Entre el cielo y la tierra 2025.

La jornada comenzará temprano, a las 9 de la mañana, con una cálida bienvenida a los visitantes. Los organizadores recibirán a los asistentes con un mate y bollos caseros, gesto que simboliza la hospitalidad de la comunidad. Luego tendrá lugar el tradicional convido a la Madre Tierra, ceremonia que honra a la Pachamama y marca el inicio oficial de las actividades.

Uno de los momentos más esperados será el encuentro de copleros, que reunirá a más de 60 artistas inscriptos provenientes de distintos puntos del país. Entre ellos se destacan los copleros vagualeros, exponentes de un estilo particular de canto, y los contrapuntos, una forma de improvisación que enfrenta a dos cantores en un diálogo musical cargado de ingenio y tradición.

La diversidad de participantes promete un espectáculo enriquecedor. Desde Jujuy llegará la cuadrilla Reviviendo Costumbres Ancestrales, junto al grupo emergente Grito Coplero. También estarán presentes Las Viajeritas, un conjunto formado en Santa Rosa de Tastil tras participar en talleres dictados por la reconocida coplera Balbina Ramos.

El festival contará con representantes de Nazareno, Santa Victoria, Iruya, los Valles Calchaquíes, Cachi, San Antonio de los Cobres y la Quebrada del Toro, además de figuras destacadas como Cirila Taritolay, autora de un libro de coplas, y otros referentes locales que mantienen viva la tradición del canto con caja.

Julieta Barboza, integrante de la Comisión Vecinal de Santa Rosa de Tastil, explicó a Punto Uno cómo se preparan: “Nos organizamos con mucho entusiasmo y ganas. Armamos un dispositivo para que las personas tengan acceso fácil al transporte y a la comida. El pack incluye colectivo de ida y vuelta, desayuno, almuerzo con asado de cabrito y papas andinas, postre, una bebida ancestral llamada urbada y merienda con mate cocido y panes caseros. Todo por 45 mil pesos”.

Las reservas se realizan mediante transferencia bancaria y contacto directo con la Comisión Vecinal al número 3876051393, que también difunde información y novedades a través de su página de Facebook.

 

Actividades para toda la familia

El festival no se limitará al canto. Habrá un patio criollo con la participación de los Hermanos Flores, quienes ofrecerán música tradicional para acompañar la gastronomía regional. Por la tarde se desarrollarán juegos tradicionales y concursos abiertos al público, pensados para que grandes y chicos puedan participar y disfrutar de un día diferente.

La propuesta busca ser inclusiva: quienes no se animen a competir podrán simplemente recorrer el predio, compartir en familia y conocer más sobre las costumbres de la región.

El festival se enmarca en un proceso de recuperación cultural. Según Barboza, el objetivo es instaurar nuevamente el canto con caja en Tastil, práctica que en otros tiempos tuvo gran relevancia comunitaria pero que, con el paso de los años, perdió espacios de difusión.

La iniciativa se nutre de experiencias previas, como el reciente Congreso de Canto con Caja en San Carlos, que reunió a más de 300 copleros de todo el país. Ahora, Santa Rosa de Tastil busca consolidarse como un nuevo epicentro de esta tradición, ofreciendo un escenario donde las voces del norte puedan encontrarse y dialogar.

La primera edición del Festival de la Tradición, realizada en 2024, dejó un saldo positivo y marcó el camino para esta segunda entrega. La expectativa es aún mayor: con más de 60 copleros confirmados y la posibilidad de sumar participantes de provincias vecinas como Tucumán y Jujuy, el evento promete convertirse en una cita anual obligada para los amantes de la música popular.