08 19 senadochina

En una reunión de relevancia diplomática, senadores se adentraron en el panorama de la relación entre su país y el gigante asiático, China. El autor y periodista, Gustavo Ng, quien posee raíces chinas y un profundo conocimiento de la materia, compartió información valiosa sobre los lazos que unen a Argentina con China en general, y con la provincia en particular.

El escenario fue la Cámara Alta, donde Gustavo Ng, con su bagaje de escritor y periodista, expuso su análisis sobre la conexión entre nuestro país y la potencia asiática.

El encuentro fue presidido por Antonio Marocco, vicegobernador y presidente del cuerpo, y contó con la participación de senadores, como Mashur Lapad, Jorge Soto, Esteban D’Andrea, Manuel Pailler, Carlos Ampuero, Javier Mónico, Walter Wayar, Sergio Saldaño, Héctor Calabró, Leopoldo Salva, Dani Nolasco, Alfredo Sanguino, Sergio Ramos, Marcelo García, Emiliano Durand y Walter Cruz.

El empresario local Nahuel Hyon tuvo el honor de presentar al ponente, destacando su ascendencia china y su papel como editor de la revista Dangdai, además de su formación en antropología china.

Hyon resaltó la relevancia del disertante al señalar su capacidad para arrojar luz sobre la influencia del país asiático en Argentina, en general, y en Salta, en particular. Esto se refleja en áreas clave, como inversiones en litio y en proyectos de envergadura, como la reparación del ferrocarril Belgrano Cargas.

Gustavo Ng tomó la palabra y trazó una evolución concisa de la reciente historia china. Hace siete décadas, China era un país sumido en la pobreza y la hambruna. Sin embargo, en los últimos cuarenta años, ha experimentado un crecimiento económico notable, culminando en un hito en 2001: se convirtió en la nación más poblada del mundo con 1.400 millones de habitantes y logró erradicar la indigencia, un logro certificado por organismos internacionales.

El expositor subrayó que la estrategia de desarrollo de China no es fácilmente replicable debido a su sistema político y a las peculiaridades del país, que abarca 56 etnias, de las cuales una abarca el 92% de la población. Además, aclaró que a pesar de su densidad poblacional, gran parte del territorio chino permanece despoblado, con zonas rurales que han migrado hacia el Este, la región más industrializada.

Ng también destacó elementos clave en el progreso y la mitigación de la pobreza en China, como el hermanamiento de ciudades, el auge del mercado electrónico y el fomento de industrias específicas como el turismo, la agricultura y la infraestructura en las regiones menos favorecidas.

Al cierre del evento, los senadores expresaron su gratitud por la enriquecedora información recibida y subrayaron la importancia de seguir trabajando en políticas de desarrollo. Uno de los aspectos destacados fue el corredor bioceánico, que conectará la región con los puertos del Pacífico y permitirá la salida de la producción local hacia los mercados chinos.