
El gobernador Gustavo Sáenz afirmó que los temas de los medios porteños “muchas veces no tiene nada que ver con la sociedad. La gente no se interesa por los ministros de Corte, los auditores, ni los pliegos de jueces. Son decisiones trascendentes, sí, pero que no afectan al día a día”.
El mandatario provincial se lamentó porque “muchas designaciones judiciales o de fiscales se traban por cuestiones de poder. En Salta, que es provincia fronteriza, necesitamos jueces y fiscales”
En ese sentido, insistió que en La Nación+ que “sería bueno que se trate la ley de derribo y la radarización, porque tenemos una frontera tremendamente permeable de más de 750 km”.
“Recientemente se incautó un cargamento de 364 kg de cocaína valuado en más de 5 millones de dólares, pero no es algo nuevo, es habitual y se da a diario. Por eso reclamamos vehemencia y acciones concretas, porque de nada sirve custodiar las fronteras terrestres si las aéreas están liberadas”, agregó.
Modo Fontevecchia”, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190) dijo que las asimetrías entre el centro del país y el interior son históricas: “no con este Gobierno, sino con todos los gobiernos, que siempre han tenido una mirada absolutamente centralista”.
“Es el momento de que los dirigentes políticos provinciales y nacionales nos sentemos en una gran mesa de discusión a ver la agenda política y legislativa del interior”, dijo.
“No la de los intereses, porque lo que se discute a nivel nacional son intereses: quién va a la Corte, quiénes son los auditores generales, quiénes los jueces. Esa no es la agenda política y social que necesita el interior del país. Hay que terminar con esa lógica de que Dios está en todas partes, pero solo atiende en Buenos Aires”, destacó.
En ese marco, el mandatario consideró que los gobiernos provinciales precisan de una “reparación histórica, la que no la tuvo nadie desde que nació la patria. Güemes ya se venía quejando de esto y ya tenía problemas con el poder central. Y nosotros tenemos que ponernos firmes y decir que tenemos todo para crecer, porque si no estamos constantemente con la mano extendida en Buenos Aires pidiendo limosna, cuando somos provincias ricas, pero que no nos dieron infraestructura para poder crecer y tener gente trabajando, que es lo que más buscamos”.
También grafico esas inequidades regionales con otros ejemplos. “Los escucho quejarse y argumentar de los chicos que se van de la Argentina desde Ezeiza. A mí me preocupan los que se van de la terminal de ómnibus de Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán o del NEA. Sus padres los despiden con lágrimas porque se van a Buenos Aires, a la Capital Federal, y terminan viviendo en el Conurbano. Pero se van con sueños, con ver de conseguir trabajo que no se lo podemos dar acá o no los podemos generar porque no nos dieron las obras necesarias de infraestructura para poder hacerlo”, dijo.
